NUESTRA PARTICIPACIÓN CUENTA
El mundo tiene grandes problemas que deben ser afrontados con la
participación de los ciudadanos, donde es necesario una ciudadanía realmente
comprometida y participativa.
El conjunto de mecanismos e instancias que poseen los ciudadanos y las
comunidades para incidir en la toma de decisiones, la participación ciudadana
va a representar un medio democrático que consolida el derecho de opinión,
participación y de opinión de todos los ciudadanos.
La ciudadanía por su parte debe
ser responsable al actuar en las instancias de participación, ejerciendo sus
derechos y asumiendo sus obligaciones, contribuyendo a crear condiciones para
que prevalezcan relaciones de respeto y cercanía con la autoridad.
En las ciudades del nuevo
milenio, la organización y la participación de la ciudadanía son consideradas
un recurso muy importante, un capital social para que todos contribuyamos responsablemente a mejorar la calidad de vida y demostrar que con democracia
se vive mejor.
DESAROLLO:
La palabra participación está hoy
en todos los medio, lo escuchamos a diario. Más concretamente, la participación
ciudadana aparece como indispensable a la hora de plantear cualquier nuevo
proyecto en nuestras sociedades. Abundan los programas educativos que fomentan
la participación de niños, niñas y jóvenes, pero hay realidades muy diversas.
Hay interesantes programas y propuestas educativas contribuyen con los
ciudadanos realmente comprometidos con los problemas sociales. Pero si
observamos muy de cerca veremos que la realidad es un poco distinta aún hay que
personas que no se sienten provocados a participar en este tipo de trabajos.
Sin embargo la participación es una de las claves para una ciudadanía más
democrática y así poder afrontar los problemas que exigen la participación de
sus habitantes.
Si bien es cierto trabajar con
las escuelas es un punto favorable, pero considero que pensar en ella como un
espacio exclusivo de dicha construcción es un poco equívoco ya que también hay
otros espacios sociales que ejercen un flujo decisivo en ese proceso y que
deben ser tomados en consideración.
Como vemos en la asociación de
Pukllasunchis trabajan de manera conjunta padres y madres de familia, alumnos,
docentes. Leí un artículo donde decía que ser parte de trabajos como estos nos permite pensar en ciudadanía, no como un proyecto para pocos,
sino como una utopía a la que no debemos renunciar. Y que en este programa
vemos se viene logrando.
A través de ello la participación
viene brindando la posibilidad para que todas las voces puedan ser escuchadas a
fin de tomar las decisiones más justas y de manera conjunta aplicado a
ello a la región Lambayeque. De esa
manera, se entiende esto como un recurso
para superar las situaciones de fragmentación social que acentúan la condición de
exclusión.
La participación, para
convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe
involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles, y
darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo. Esto implica el
estudio, la definición y puesta en marcha de una estrategia de participación
social imbricada dentro de la propia política educativa, y ella misma acordada
participativamente.
CONCLUSIÓN
Se percibe,
entonces, que la participación se configura como una práctica voluntaria en
donde los mismos pobladores del caserío interactúen primero y se relacionen al
reconocerse mutuamente como interlocutores válidos. Esto sin lugar a dudas
implica la posibilidad de involucrarse, comprometerse y sobre todo identificarse
desde los niños, padres, abuelos, todos los actores a sumarse a esta
participación.
La participación
ciudadana proceso de activación de los ciudadanos como agentes sociales para el
cambio, que desde su actuación pueden intervenir activamente en el desarrollo
de su comunidad, implica que ellos
mismos logren la transformación de su propia realidad, y que velen por mejorar
la calidad de vida a partir de su conexión
en la dinámica de los procesos sociales, culturales, políticos,
económicos que se desarrollan en su comunidad.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ANÁLISIS Y POSIBLES APLICACIONES EN LA REGIÓN
El trabajo que viene realizando Pukllasunchis viene mejorando la
participación de comunidades y tiene como punto de partida de que es una tarea
de todos y que es la sociedad en su conjunto quien debe comprometerse. Y el
éxito de estos mecanismos radica en el compromiso de trabajar por una propuesta
de este tipo.
Y busca asegurar la participación
efectiva de los actores, utilizando al máximo el interés por participar. Debido a ello la participación ciudadana entonces debemos
entenderla como la facultad que tenemos los ciudadanos de participar en las situaciones
que nos sentimos que nos afecta y también en aquellas que nos ponen en riesgo.
Uno de los puntos que
también se debe considerar es la participación ciudadana en la escuela aunque
esta tarea es de todos, es necesario también tener en cuenta como se viene
trabajando en este ámbito la participación ciudadana.
La escuela debe formar ciudadanos con habilidades para participar, a participar de manera democrática: la participación es un derecho pero también es un deber y una responsabilidad que debe ser asumida con integridad. Para aprender a participar es necesario aprender a respetar a los demás, a relacionarse y comunicarse de manera efectiva , a comprender y valorar las diversas opiniones, con capacidad de comprometerse y manejarse automáticamente, de situarse en el lugar del otro.
Todo esto es un proceso que va desde la infancia, así los niños y adolescentes aprenderán gradualmente a criticar, a escuchar a otros y a participar.
Para que la participación ciudadana pueda lograr tener éxito y sea mejor, debería estar bien planificada , donde se puedan definir con claridad cuáles son sus objetivos, identificar a los agentes que van a participar en el proceso, recoger el presupuesto y los recursos necesarios para todas las actividades de participación y establecer la evaluación de una estrategia durante y después del proceso de participación y establecer la evaluación de una estrategia durante y después del proceso de participación, considerando las técnicas empleadas, y como se va siendo el proceso de los resultados.
Todo esto es un proceso que va desde la infancia, así los niños y adolescentes aprenderán gradualmente a criticar, a escuchar a otros y a participar.
Para que la participación ciudadana pueda lograr tener éxito y sea mejor, debería estar bien planificada , donde se puedan definir con claridad cuáles son sus objetivos, identificar a los agentes que van a participar en el proceso, recoger el presupuesto y los recursos necesarios para todas las actividades de participación y establecer la evaluación de una estrategia durante y después del proceso de participación y establecer la evaluación de una estrategia durante y después del proceso de participación, considerando las técnicas empleadas, y como se va siendo el proceso de los resultados.
POSIBLES APLICACIONES EN LA REGIÓN:
NUESTRA PARTICIPACIÓN CUENTA
|
LOCALIZACIÓN: Caserío Muysil –
Monsefú
|
PORQUÉ ELEGIMOS ESTE CASERIO:
Acercándonos
a la realidad del caserío notamos algo de desentendimiento por alguno de los
pobladores, ya que ante problemas como la exclusión, menosprecio y otros,
vemos que cada quien se preocupa por ello solo si pasa por lo mismo, mas no
cuando se escuchan casos de algún
vecino o si ellos pasaran por lo mismo reclamarían pero al no ser escuchados
muchos optarían por acomodarse a lo que les toque.
Por ello,
desde un plano distinto, debería concebirse a la participación en su forma
más genuina es aquella que produce un conjunto de beneficios tanto para la
misma persona o grupo que participa como para el contexto en el que se
inscriben estos procesos.
|
ACTORES:
·
¿Quiénes participan?
Debe
reconocerse que la ciudadanía no siempre demuestra interés en participar en
la resolución de los asuntos públicos, ni siquiera en la elección de
representantes en quienes delegar la atención de sus demandas. Sólo aquellos
cuyo principal recurso es su propio trabajo y su propia organización para
mejorar sus condiciones de vida, logran vencer con su tenacidad y su lucha la
exclusión de que son objeto en los procesos decisorios y que sus demandas
sean atendidas.
·
¿Quiénes son los actores?
Somos todos,
quienes participamos de forma colectiva en esta actividad
|
ACTIVIDADES
1.- Observación ciudadana sobre su realidad.
2.- Acción Ciudadana: la participación de la ciudadanía en temas que sean de su interés y que sientan que en ello deben trabajar.
3. Que ellos generen espacios de comunicación ciudadana sobre la realidad del caserío.
5. Diálogo en la búsqueda de acuerdos entre actores
|
DESARROLLO
· ¿Cuáles son los mecanismos idóneos para la participación ciudadana?
Para llevar a cabo la participación ciudadana en el caserío Muysil aparte de ser indispensable contar con la decisión de participar de cada poblador, debido a que la participación es un acto libre, se requiere de ciertos mecanismos: información, conciencia de sus deberes y derechos, interés por participar, deseo de superación.
· ¿Cuáles son los fines de la participación ciudadana en Muysil?
1. Fomentar el desarrollo pleno del poblador como sujeto activo en los ámbitos individual, familiar, social y político.
2. Consolidar una sociedad democrática pluralista, tolerante, participativa, crítica, libre, solidaria y protagónica.
4. Mejorar la información de los entes públicos antes de la toma de decisiones que afecten a la sociedad, a fin de permitir mayores niveles de responsabilidad y legitimidad democrática.
5. Incorporar a los pobladores de Muysil al ejercicio efectivo de la democracia, mediante formas de iniciativa, seguimiento y control de sus gobernantes.
· Niveles en que se puede ejercer la participación ciudadana en Muysil
1. En la información: Los pobladores de Muysil tiene derecho a estar informada sobre todos los programas y proyectos públicos, de lo contrario no podría comprometerse en la participación.
2. En la consulta: Para desarrollar este nivel es necesario la creación de canales a través de los cuales se reciban las opiniones y posiciones de la población frente a un determinado tema.
3. En la decisión: Es el derecho de participar en la formación de una voluntad final que determinará un curso de acción específico.
4. En el control: Es el derecho de los pobladores a ejercer acciones de fiscalización social sobre la gestión pública, porque una vez tomada la decisión se requieren de mecanismos que permitan verificar el cumplimiento de la decisión adoptada.
5. En la resolución: En este nivel los pobladores actúan como ejecutores de los proyectos y programas sociales con el propósito de dar respuesta a los problemas de la comunidad.
7. En la cogestión: Los pobladores deben formar parte del proceso de toma de decisiones que involucra más de un tema específico.
|
RESULTADOS:
La participación ciudadana y que ellos sean quienes, propicien el debate y la búsqueda de acuerdos sobre temas trascendentales para el caserío.
Que los mismos pobladores sientan la necesidad de continuar con este trabajo, y el máximo nivel de participación en cada uno de ellos.
|
ME MUERO POR RESPIRAR
La problemática ambiental en las últimas
décadas ha pasado de ser marginal a ocupar un lugar destacado en las
agendas mundiales por su importancia en los procesos de desarrollo y
por sus consecuencias para el futuro de la vida y de los seres
humanos. Por ello que ésta no pueda quedar al margen de las
temáticas que deberían interesar a todos los actores.
El
mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de
todos los ciudadanos interesados.
Esto en función de que los problemas ambientales a los
que se enfrenta la humanidad, son complejos y de resolución colectiva, razón
por la cual hay que considerar al hombre como sujeto del desarrollo, haciéndolo
participe en el diseño y la aplicación de las acciones pertinentes, para lograr
de cierta manera el desarrollo de su comunidad y un mejor ambiente donde sus
generaciones y las futuras tengas un ambiente adecuado donde desarrollarse.
Kawsay nace con el propósito de crear conciencia para
la construcción de aprendizajes, para el cuidado y conservación del medio
ambiente donde han venido teniendo buenos resultados. En base a ello podríamos
imitar en la región Lambayeque el buen trabajo realizado por ellos.
La participación plantea la necesidad de planificar
las acciones comunicativas y diseñar las estrategias correspondientes.
En Lambayeque como en kawsay podríamos trabajar
también con los alumnos, partiendo de ello y de a pocos podríamos llegar a los
demás integrantes.
Lambayeque es considerada como una de las regiones que
cuenta con un atractivo turístico que
genera una fuente de ingresos. Sin embargo al transitar por las calles se puede
observar desperdicios tirados, los
mismos pobladores ingieren alimentos y los desperdicios los arrojan al piso teniendo
en frente un tacho de basura. La limpieza
y el cuidado de la ciudad es tarea de todos los ciudadanos. El aumento
continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros
urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio
ambiente que ocasionan alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas, también está aumentando los índices de contaminación, de no
resolverse en ese instante el futuro será más predecible para la región, es
decir, futuras desgracias.
Por otro lado el transporte
público y privado tampoco está cumpliendo su deber, el humo contamina el
ambiente que poco a poco va causando más daños.
Lambayeque también
se caracteriza por ser una región que se dedica a la agricultura, pero
con este tipo de problemas ambientales genera preocupación para los campesinos
por la falta de agua, ya que viene originando malas cosechas y que en la medida
podrían seguir aumentando los problemas y donde no solo se vean afectados los
agricultores.
Partiendo de ello para resolver un problema es
importante saber que lo tienes, y lo que podrías perder creo en este tema de lo ambiental no habría
que quedarse únicamente con las imágenes, charlas o afiches que por muy
espectaculares que sean si los mismos que estamos generando este problemas no
ponemos un alto y que los mismos pobladores se den cuenta de esta realidad y
decidimos ser partícipes, y no porque alguien más lo diga sino porque realmente
estén siendo conscientes de lo que viene ocurriendo.
Todo este proceso debe ser concebido como un proceso
permanente mediante el cual los mismos
ciudadanos se preparen para la comprensión de los principales problemas
del medio ambiente que de una forma u otra afectan la salud del ser humano,
deteriorando su bienestar psicológico y social y su papel activo en la
transformación, conservación y mejoramiento de toda la riqueza natural.
CONCLUSIÓN:
Que ese trabajo en conjunto busque y logre crecer,
pero crecer no para quedarse allí, sino para consolidar los procesos
democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear condiciones que detengan el
deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población y sus
generaciones futuras.
ANÁLISIS Y POSIBLES APLICACIONES EN LA REGIÓN
KAWSAY
Dentro de las ventajas de contar con
proyectos como este está en la intensión de implantar un sistema de
participación que requiere de mucho esfuerzo por parte de los pobladores para
que puedan ser desarrollados.
POSIBLES
APLICACIONES EN LA REGIÓN
NUESTRA
PARTICIPACIÓN CUENTA
|
LOCALIZACIÓN: Caserío San josé – Monsefú
|
¿POR QUÉ ELEGIMOS ESTE CASERIO?:
Debido a la desorganización con la que se observa en
este caserío debido a la cantidad de desperdicios que se observa.
|
ACTORES:
Jóvenes
entre 12 y 18 años.
|
OBJETIVO:
Contribuir en la construcción
de una cultura ambiental que por la vía de la participación comprometa a las
comunidades una mejor calidad de vida
con sostenibilidad ambiental.
|
ACTIVIDADES Y DESARROLLO:
1. Temas que le
interesan; que involucre al núcleo familiar; pero sobre todo, que le permita
vincularse a los proyectos de desarrollo que se implementen en su localidad.
2. Lo adecuado
primero sería el uso del video ya que podría ser el vehículo idóneo para promover
el desarrollo rural como lo son los medios audiovisuales. Ya que mediante
material audiovisual se puede dar a conocer a los diferentes niveles de
decisión, las necesidades y los requerimientos planteados por la comunidad. La proyección de videos de proyectos que hayan
tenido éxito de alguna comunidad, constituyen material de motivación para
otras, donde se estén iniciando la realización de acciones de desarrollo o con
el fin de que una comunidad se enriquezca de la experiencia de otra.
3. La realización de
un diagnóstico comunicacional, en donde la
elaboración involucre a todos los integrantes de la comunidad. Donde se
trabajen los siguientes temas:
·
Identificación de actores más vinculados.
·
Identificación y análisis de las relaciones entre los
grupos que lo conforman.
4.
Que se trate, en la medida en que sea un
proceso en el que todos los participantes, en igualdad de circunstancias,
deciden colectivamente el curso de las acciones a seguir.
5. Una vez realizado
el diagnóstico se establecen cuáles serán los objetivos comunicacionales a
cumplir.
6. Establecidos
los objetivos, se deberá tener en cuenta cuales son las estrategias que
emplearan y cómo es que se pueden lograr.
7. El seguimiento de las personas
involucradas en este proceso participativo.
|
La función del comunicador solo será incidir de manera adecuada cuando haya miradas y deseos diferentes en los pobladores.
|
RUMASIMI
En el Perú, las
ciudades son, cada vez más, la tecnología avanza en un abrir y cerrar de ojos, lo
que conlleva a cambios en los esquemas de pensamiento y de orientación valórica
de las personas.
Cada vez son más
las experiencias de enseñanza del quechua en las escuelas, pero para hablar de
un tema amplio como es la educación y donde nos centraremos en la enseñanza del
quechua que integrando en las escuelas tendríamos algunos puntos por plantear:
Representaciones teatrales en
el que utilizan la lengua Mochik.
|
Si bien es cierto que se han venido rompiendo barreras
y se ha dado un gran paso adelante en la educación
de los niños y niñas indígenas, al contar recientemente con programas de
estudio para el sector de Lengua Indígena, en particular para la enseñanza del
quechua, aún no se cuenta con una gran experiencia en lo que refiere a la
enseñanza como práctica de estas lenguas en lo que es la región Lambayeque ya
que la gente ha se siente menos identificados que en la parte sierra como es
cuzco o puno donde se han venido trabajando estos proyectos. Pero hay algo que
rescatar quizá en la región se viene presentando la falta de identidad con esta
lengua, también es oportuno mencionar el interés que tienen algunos
lambayecanos por aprender el idioma Muchik, que también sería un punto
favorable si lo que se trata es rescatar la valoración de nuestra cultura y la
identificación de niños, jóvenes y porque no adultos que forman parte de una
determinada comunidad. Un grupo de profesionales peruanos intenta
rescatar del olvido y enseñar el idioma Muchik, en las escuelas lambayecanas.
A fin de rescatar el pasado y asegurar un futuro se
enseña el Muchik en algunas escuelas de Lambayeque. El proyecto tiene como
objetivo fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de educación
secundaria de las instituciones educativas de Lambayeque, en donde se trabaja
en base a que “Mediante su enseñanza se rescata valores, se rescata nuestro
legado, y se aprende a valorar a nuestros ancestros”. Producto de ello ya se
pueden observar los frutos que viene dando ello que es la publicación de un
libro, que permita a las personas interesadas un acercamiento para el
aprendizaje del idioma Mochica, digo un triunfo porque son muy pocos los libros
en donde se encuentra registrado este tipo de información. Además de ello se
viene trabajando en el involucramiento de los docentes en el
proyecto se realizan talleres gratuitos del muchik en el Museo Tumbas
Reales.
Otra manera de aproximar a la comunidad con temas
que parecían irse perdiendo con el paso del tiempo y el avance de las
tecnologías son las elecciones de sus representantes de cada pueblo como por
ejemplo en Túcume, San José, Monsefú , donde la persona que busque ser la
representante de su pueblo
debe aprender algo del idioma
Muchik y de esa manera ser una especie de mensajera del idioma y que los
jóvenes conozcan parte de su identidad cultural. En base a eso se podría
emplear la misma metodología o quizá reforzada para difundir el idioma quechua
en la región y se pueda aprender usando la lengua materna y por este
intermedio tener acceso al conocimiento cultural del pueblo, su historia, a que
se mantenfade sus formas sociales, a la reproducción cultural y de su rica
tradición que contribuye a destacar la identidad de su comunidad.
CONCLUSIÓN:
Esta labor es algo compleja ya que hoy en día la
gente solo se preocupa por aprender inglés, francés o alguno otro idioma menos
uno que no les genere posibilidades a futuro, la falta de identificación hace
que se piense de esa manera y que no se vea como algo nuestro, incluso en un
tiempo los mismos padres de familia eran quienes prohibían a sus hijos que
hablen este idioma y que aprendiesen el castellano, esto da a entender que
desde ya mucho tiempo se veía mal el quechua, pero a pasos pequeños como
se viene dando en otros lugares del país con este tipo de proyectos y con el
mismo interés y aporte de la comunidad ellos lograrán rescatar lo que hasta
hace poco se consideraba perdido.
ANÁLISIS
Y POSIBLES APLICACIONES EN LA REGIÓN:
QUECHUA
EN LA ESCUELA
Discriminación es una palabra que muchas personas lo
relacionan con el color de la piel pero hoy en día, en Perú hay un cambio en la
discriminación y no solo es el tipo de piel o el lugar de origen sino que ya se
incluyen otro tipo de factores.
En un lugar que está lleno de una variedad de
lengua, cultura, y grupos distintos con tradiciones muy antiguas hoy en día no
es tan fácil para determinar la cultura de una persona por su piel, pero, hay
un factor identificativo entre estas culturas; la lengua. Todavía hoy en día
los idiomas indígenas están asociados con una falta de educación y pobreza,
estos estereotipos ha seguido a causa de la estructura social de Perú. Por
ejemplo muchas de las comunidades que están en las ciudades que presentan más
facilidades o cuentan con un mejor avance tecnológico aún se ve que
faltan muchas oportunidades de los niveles altos de educación y por eso estas
culturas siguen teniendo un estereotipo de una falta de educación contra ellas.
Para que encuentren una educación mejor que una que está en un pueblo, muchos
jóvenes desde estas culturas discriminadas están empezando a migrar a las
ciudades.
La gente actúa de manera diferente dependiendo de
qué tipo de situación social están o con quién está. Cómo lenguaje puede
influir percepciones y estereotipos sobre la gente. Hay variedades de lenguaje
que utilizan para la construcción de identidad por nuestra lengua.
Un aspecto muy importante es la idea que lenguas
distintas tienen usos diferentes también. Aunque una lengua no está usado en la
universidad, esto no significa que esta lengua no es importante a los
estudiantes quienes hablarla.
Por tanto, la enseñanza del quechua no se la imaginó
sólo como objeto de estudio, sino como un elemento cultural que transmite
formas de ver, entender e interpretar distintas realidades sociales.
La clave de nuestra identidad, no solo se basa en la
enseñanza del quechua en las escuelas, sino en la transmisión y comunicación
familiar que los padres comparten con sus hijos siendo ellos los nuevos
portadores de esta riqueza cultural.
Para ello se debe forzar los lazos familiares deben
ser cada vez más fuertes en la familia ya que la comunicación familiar ha hecho
prevalecer al quechua a través de muchas generaciones. Es indispensable que los
jóvenes aprendan el quechua no solo como una materia, sino también como
instrumento de conocimiento.
POSIBLES APLICACIONES EN LA REGIÓN:
RUMASIMI
|
LOCALIZACIÓN: Caserío Cúsupe-
Monsefú
|
PORQUÉ ELEGIMOS ESTE CASERIO:
1.
Porque
es un caserío que cuenta con muchos niños, a diferencia de los demás caserío
de Monsefú.
2.
Cuenta con una institución educativa donde
acuden en su mayoría niños de diversos caseríos de la ciudad.
|
ACTORES:
Primero
pienso que sería más factible trabajar con un grupo de niños y jóvenes en
edad escolar. Los estudiantes son
participes activos en el desarrollo de este proyecto.
|
ACTIVIDADES
1. Recopilación de riquezas culturales de su entorno, como por ejemplo a través de cuentos, fábulas, leyendas, anécdotas, pero de manera divertida.
2. Realizando campañas de recolección de diferentes textos.
3. Implementando de manera adecuada una biblioteca escolar con diversos textos.
4. Realizando concursos de comprensión lectora entre los estudiantes de la institución educativa 10037 del caserío Cúsupe.
|
DESARROLLO
La finalidad de estas actividades es que los estudiantes comprendan con claridad lo que leen,
Tomando en cuenta de que el hábito de la lectura es la base para el desarrollo de otras áreas pedagógicas. Así mismo superen la dificultad de comprensión lectora y logren hábitos de lectura por sí mismo y no de manera forzada para ello es necesario que se consideren los siguiente puntos:
· El primero punto sería hablar de identidad y para que haya identidad es necesario que haya personas que la experimenten y la vivencien; también implica un componente afectivo, pues se ama lo que se vive, aquello que constituye nuestra querencia. Ahora hablar de lo que es la identidad cultural por ejemplo, quiere decir un conjunto de creencias, modos de pensar, fines, valores, modo de percibir las cosas e inclusos concepciones del mundo, que son comunes o compartidas por un conjunto de personas en un determinado lugar.
Lo segundo seria en saber cómo, cada uno de los alumnos, puede intervenir. Para ello es necesario poner en práctica las actividades planteadas y el seguimiento constante de cada uno de los actores de este proceso.
· LA METODOLOGIA EMPLEADA Junto con el seguimiento de los profesores, se va teniendo en cuenta las dificultades, errores, carencias y los diversos problemas que se puedan encontrar en el proceso. Estas se van corrigiendo en cada sesión de clase, llegándose a un acuerdo general en las discusiones grupales.
· LOS ALUMNOS: Se busca la participación activa en clase, despertando su interés, identificación, comprensión.
|
RESULTADOS:
·
Revaloción y conservación de la práctica de la lengua quechua.
·
Aceptaciòn del habla quechua como parte importante de su de su medio.
·
Intercambiar experiencias y conocimientos.
· Que los niños y niñas de la institución educativa 10037 tenga
conocimiento sobre la importancia del aprendizaje de la lengua quechua.
|
El cambio empieza cuando las personas descubran que pueden hacerlo.
|